En el Parque Consotá tenemos hogar para mucho tiempo

Cuando somos conscientes del lugar que habitamos y de la riqueza natural, cultural, social, de fauna y de flora que tradicionalmente poseemos, se convierte en una gran responsabilidad preservar ese tesoro que se nos ha entregado y en el que tenemos la dicha y el placer de interactuar todos los días con propios, trabajadores y visitantes.

Por eso estamos comprometidos con controlar los consumos y vertimientos de agua generados en la operación y prestación del servicio, además de asegurar el uso eficiente de las fuentes energéticas utilizadas en la operación y prestación de cada servicio, usar solo lo necesario en términos de productos químicos de cualquier operación de mantenimiento, controlar y disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en cada actividad, así con cuidado exhaustivo y planes de contingencia logramos tener una efectiva conservación de la flora y fauna.

Cada que vengas al Parque Consotá recuerda que estás pisando un lugar que ha sido conservado por décadas para que sea ese espacio en el que pasan cosas únicas e inolvidables y donde te puedas conectar con la diversión y la naturaleza al mismo tiempo; así que cuidémoslo juntos y que sea un lugar que nos dure por muchísimo tiempo más.

Mi carta divertida al niño Dios

 

Niño Dios, quiero volver al Parque Consotá como regalo de Navidad, pero no solo con mis papás y hermanos, sino también con mis amigos del colegio, mis primos y mi vecino Carlos. Quiero pasármela jugando todo el día, en piscina, en una cancha de fútbol, con una pelota de basquetbol, derribando todos los bolos, almorzando todos juntos, disfrutando de animalitos de granja y riéndonos felices sin parar.

Mis padres me han contado que las navidades en mi familia siempre han sido así, de reunir la mayor cantidad de personas posible y poder separar el tiempo para vivir juntos la época más bonita del año, mi deseo es hacer parte de eso y que este año se pueda repetir, pero esta vez yo quiero elegir el lugar y quiero que sea el Parque Consotá, porque
si la pasé increíble la vez que fui con todo mi grupo del colegio, no me imagino lo increíble que sería estar allá con mi familia; sobre todo por mis primos que son tan divertidos, ya me veo con todo el espacio del mundo para nosotros, mientras los adultos se divierten a su manera en el Sendero de la Memoria Indígena, en la piscina, en el Café La  molienda o en la Bolera, nosotros vamos a tener la piscina de olas, la Granja, las bicicletas, el muro de escalar y muchos lugares más. ¡YA QUIERO QUE PASE!

Este año quiero un día muy divertido y en la noche recorrer los alumbrados e irme a dormir con todos mis amigos a mi cabaña favorita, Caracolillo, eso si sería una Navidad única. ¿Si?, ¿Por Favor?
Para el niño Dios.
De: Camilo.

Un día peludamente divertido

Me llamo Lola y soy una de las perritas de la Granja de Noé, hoy solo venía a contarles que estoy ansiosa porque llegue uno de mis días más esperados del año ¡El Día del Animal de Compañía!

Mi Parque, mi casa, se llena de muchos amiguitos como yo que vienen a disfrutar los espacios, a conocerme, a visitarme pero sobretodo a divertirse junto a sus compañeros humanos; ese día la pasamos increíble, somos los protagonistas y obviamente, como hay muchísimos perritos, hay muchísimas risas, ternura y ganas de pasarla bien en cada rincón del Parque Consotá.

Además de todo lo que les he contado, nos consienten mucho porque hay jornada de vacunación contra la rabia, desparasitación y vitaminización, así todos quedamos sanitos y felices porque también hay concursos y actividades recreativas.

Así que si estás leyendo esto y quieres venir a visitarme con tu animalito de compañía tienes que saber que voy a estar esperándote, debes traer el carné de vacunación, correa y bozal si tu animal es un canino de una raza potencialmente peligrosa, no olvides que entra gratis un humano por cada animalito ¡VENGAN! Nos vemos el domingo 17 de noviembre.

La mamá sabe planear el paseo

Cuando uno se va a ir de paseo, debe asegurarse de tener todo lo que necesita, tanto para cuidarse como para pasarla bien; y yo como madre, siempre me encargo de tener todo listo para que mi familia y yo pasemos un día inolvidable en cualquier lugar donde estemos; dicen que lo mejor que uno puede darle a sus hijos son los recuerdos y las buenas experiencias, y que mejor forma de hacerlo que en un día de paseo en el Parque Consotá…
Por eso yo siempre programo los fines de semana para tener una actividad que me una a mi familia y en la que todos podamos disfrutar ¿Quieren saber cómo? Les voy a contar:

El mes tiene 4 fines de semana, eso significa que podría programar cuatro planes diferentes, así que trato de buscar variedad y cosas divertidas.

Primer fin de semana, una noche de café en La Molienda, una buena charla de familia, en un buen ambiente y buena música.
Segundo fin de semana, algo más fiestero, bailar y divertirme de noche con mi esposo en las Noches Pereiranas.
Tercer fin de semana, domingo de calorcito en las piscinas con mis hijos.
Cuarto fin de semana, ir a la Bolera con los amigos.

Así en un mismo lugar, como el Parque Consotá, tengo un buen plan para mi familia y creo recuerdos que durarán para toda la vida.

El día que conocí la Granja de Noé

Yo no se por qué mi mamá me despertó tan temprano el domingo. Me dijo que me bañara y me pusiera tenis, pero no me decía nada más. Cuando terminé de desayunar, me dijo que me tenía una sorpresa por haber ganado todos los exámenes del cole. Le pregunté treinta mil veces para dónde íbamos cuando estábamos en el carro, pero me dijo que lo único que me podía decir es que iba a conocer muchos animales y que iba a aprender muchas cosas chéveres.

Cuando paró, miré y había muchas personas haciendo fila, y vi grande el letrero del Parque Consotá. La verdad me puse muy feliz, porque hace como 3 años cuando cumplí 9 años, mis papás me llevaron a las piscinas y había cosas muy divertidas como los toboganes, eran re grandes y largos y la pasamos súper. Pero yo no entendía por qué mamá me hablaba de animales, yo solo me acordaba de las piscinas y los toboganes.

Hace casi un año en el cole me empezaron a dar clases de biología y me iba muy bien porque preguntaba y leía muchos libros y buscaba muchos videos en youtube. La profe le dijo a mi mamá que yo era muy pila para la biología y que si me ganaba la mención de honor, debería darme un gran regalo, por eso fue que mamá me llevó a Consotá, para que conociera una parte del parque que se llama “La Granja de Noé”. Cuando entramos, no me lo pude creer, ¡habían muchos animales!, parecía una película, me sentía como en Madagascar. ¡Lo que más me gustó fue cómo olía! Yo no sabía que cada animal olía diferente. Fue súper chévere. Lo mejor de visitar la Granja de Noé fue que conocí muchos animales y las personas del Parque me enseñaron sobre su comida, sus familias y su carácter que los hace tan especiales. Fue súper chévere porque conocí cerdos, vacas, ponys (no pensé que existieran), chivos, ovejas, cabras; también había un acuario súper grande lleno de muuuuuchos peces, conocí varias especies y me dijeron qué comían, cuánto vivían, cómo hacían para vivir ahí en el parque y lo mejor, me dejaron tocar varios animales y sentir su pelo; hasta jugué con una
cabra.

Cuando salimos, fuimos al resto del parque y nos divertimos mucho, pero fue en la Granja de Noé donde me di cuenta de que cuando creciera quería ser veterinario. Ya le dije a mi mamá que para mi próximo cumpleaños quiero volver, y que me iba a esforzar mucho en el cole para que me llevara donde Noé cada vez que pudiera.

Los animales que conocí me hicieron querer volver al Parque Consotá siempre, y le prometí a mamá que me iba a portar muy bien para seguir aprendiendo y conociendo mucho más de los animales que tienen.

En Comfamiliar, las barreras no existen

De ello son testigos Rubiela, Pedro y Yoryi, tres personas sordas quienes son Colaboradores del Parque Consotá.

Aunque la discapacidad nunca ha sido un problema para él puesto que desde muy niño aprendió a comunicarse por señas con su familia, lo que a la postre le sirvió para socializar con otros niños; a medida que fue creciendo y quiso ingresar al mercado laboral en su natal Cartago, Valle, se dio cuenta que las limitantes estaban en quienes, sin importar sus conocimientos y habilidades, decidían no contratarlo simplemente por su condición especial.

Esta es la historia de Yoryi Leandro Echavarría, un joven sordo de 31 años de edad, quien desde hace 8 meses hace parte de los colaboradores del Parque Consotá, de donde literalmente hay que sacarlo luego de su jornada, porque si por él fuera se quedaría las 24 horas, en este mágico lugar no solo encontró una oportunidad para laborar, sino a su segunda familia.

“Dios no me pudo dar un mejor empleo, acá en Consotá soy feliz, no solo porque es un lugar hermoso, lleno de naturaleza donde se trabaja muy bien, sino porque tengo unos compañeros y unos jefes con mucha calidad humana, los cuales todos los días nos enseñan a ser mejores. La comunicación en ocasiones es difícil, pero nos tenemos que acostumbrar, el jefe Diego Gallo nos colabora mucho. Nosotros no podemos depender de un intérprete, toca que nos esforcemos de ambas partes para entendernos. Muchos sordos de Cartago al contarles en lo que trabajo dicen que quieren estar aquí, pero yo les digo que primero deben llevar la hoja de vida a la Agencia de Empleo de Comfamiliar, como lo hice yo”, manifestó Yoryi, quien hace parte del equipo encargado de los alojamientos del Parque Consotá.

La sonrisa, su mejor lenguaje

Rubiela Sabogal, es la primera mujer sorda que trabaja en Consotá, lugar al que llegó luego de haber pasado con éxito cada una de las entrevistas. Desde ese momento, se convirtió en la consentida de sus compañeros, no solo porque realiza de muy buena forma sus labores de oficios varios en los alojamientos, sino porque su hermosa sonrisa, la cual permite apreciar sus blancos y perfectos dientes, se convirtió en su principal medio de comunicación. La Negra, como cariñosamente la llaman, tiene claro que entre sus mayores virtudes está su noble manera de ser, la misma que le ha permitido ganarse un lugar especial en su trabajo sin tener que pronunciar una sola palabra.

“Siempre quise trabajar, pero las cosas no se me habían dado. Sabía que Comfamiliar era una gran empresa, pues todo el mundo habla muy bien de ella, pero cuando uno ya está aquí, se da cuenta que las personas se quedan cortas, estoy muy feliz trabajando en Consotá. Yo no conocía el lugar, pero cuando llegué a mi primer día de trabajo quedé sorprendida, todo muy bonito: las piscinas, las canchas de fútbol, la pista de patinaje, los restaurantes, pero principalmente la generosidad de la gente, más que compañeros de trabajo, somos una familia. En otras partes los jefes a uno lo tienen como el negrito y lo rechazan. Por el contrario, aquí han sido muy incluyentes, jamás me he sentido discriminada”, acotó esta pereirana, quien en su nuevo trabajo en los alojamientos, encontró la mejor motivación para madrugar todos los días.

Una gran decisión

Según Laura Cifuentes, coordinadora del Alojamiento del Parque Consotá, uno de los pilares fundamentales en Comfamiliar Risaralda es la inclusión, se tiene claro que la discapacidad no es incapacidad y por ello, tomaron la decisión de incorporar a su equipo personas sordas, obteniendo muy buenos resultados porque tienen una gran disposición para aprender y cumplir con sus responsabilidades.

“Ha sido un proceso de aprendizaje tanto para ellos como para nosotros porque es la primera vez que lo hacemos en el Parque. Al principio nos daba un poco de temor porque estamos en un servicio de atención al público, entonces lo veíamos como una limitante, pero empezamos a cambiar el pensamiento. Son personas con muchos deseos de trabajar porque infortunadamente las posibilidades afuera no son muchas, entonces hacen el trabajo con mucho amor y alegría”, enfatizó la Coordinadora de Alojamiento.

Y muestra de ello es Pedro Pablo Timaná, quien sin importar su discapacidad, ha demostrado tan buenos resultados en tan poco tiempo, que hace un par de meses, y gracias a una vacante que se presentó en otra dependencia del Parque Consotá, fue promovido, mejorando sus condiciones contractuales.

Este deportista consagrado al atletismo desde hace más de 15 años, nunca se imaginó que revisando sus redes sociales, encontraría el trabajo soñado, pues al igual que Yoryi y Rubiela, es un enamorado de su espacio laboral.

“Un día estaba mirando el facebook, y un amigo me envió un mensaje que la Agencia de Empleo de Comfamiliar estaba necesitando un hombre sordo. Me puse las pilas, llevé la hoja de vida y nos entrevistaron a dos personas para el mismo puesto, yo rogaba para que me dejaran, y vaya alegría cuando me escogieron. Recuerdo que cuando llegué a mi casa y di la noticia, mis hijos y mi esposa me llenaron de besos, no pude contener las lágrimas. Inicialmente llegué a trabajar a los alojamientos en oficios varios, pero cuando llevaba tres meses, con la ayuda de mis jefes, presenté otra entrevista y afortunadamente me fue muy bien, allí las condiciones son mejores. Sin duda alguna, el trabajar en Comfamiliar me ha cambiado la vida”, concluyó Pedro Timaná.

El Dato

Con el objetivo de mejorar la comunicación con la población sorda que labora en el lugar, el personal del Parque Consotá está aprendiendo el lenguaje de señas. La idea del proceso no es solamente brindarles trabajo, sino hacerlo de la manera correcta facilitando todas las herramientas para una óptima inclusión.

La alegría pereirana está en el Parque Consotá

En Pereira estamos de celebración y por eso todo es alegría y felicidad; felicidad como la que nos da saber que en el Parque Consotá se han vivido grandes momentos de la ciudad. Cada pereirano guarda un buen recuerdo de alguna venida a nuestro Parque, en las piscinas, en los toboganes, en la granja, en las cabañas, en las canchas, en los alumbrados, en las fiestas, en los cumpleaños y así podríamos seguir diciendo momentos y no terminaríamos… y es eso lo que hoy queremos recordar, todos esos planes que nos llenan de alegría y que pasan aquí.

Que estas sean las vacaciones más divertidas.

Cuando se acerca la temporada de vacaciones, tu mente y tu cuerpo lo saben, se te nota
que quieres divertirte y las ansias por vivir una nueva aventura están más vivas que nunca.
Por eso queremos darte las claves que debes tener en cuenta para que tus vacaciones
tengan toda la alegría que necesitas para estos días tan esperados:

1. Alista cámara o teléfono:

Las fotos son importantísimas, guardar recuerdos de tus mejores momentos hará
que perduren por toda la vida.

2. Arma tu plan con tiempo:

Hacer las cosas con tiempo evita que pases malos momentos, el orden siempre te
ayudará a disfrutar mejor tus tiempos y descubrir lugares únicos. ¡Planea cada
visita!

3. Crea un grupo:

Con amigos, con familia, con tu pareja, pero ven acompañado, estamos seguros
que todos encontrarán algo ideal para divertirse.
4. Prepárate para disfrutar:

Nuestros paisajes hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero y podrás tener un
recorrido por toda nuestra cultura cafetera, además de vivir experiencias que
harán que quieras volver una y otra y otra vez.

Recuerda, en vacaciones, el mejor lugar para divertirte es el Parque Consotá.
¿Estás listo?

Los niños pueblorriqueños cumplieron su sueño en el Parque Consotá

Los verdaderos líderes son aquellos que trabajan por su comunidad y muestra de ello es Antonio José Betancur Ocampo, un pequeño de tan solo 12 años de edad, quien tiene claro que así como hoy es el presidente de la Junta de Acción Comunal Infantil del barrio Manga del Míster, en pocos años se convertirá en el alcalde de su amado Pueblo Rico, Risaralda, municipio del que salió el pasado 28 de junio, acompañado de su mejores amigos, rumbo al Parque Consotá.

Este adolescente, estudiante de séptimo grado del colegio San Pablo, fue el encargado de comunicarse con el mismísimo Gobernador de Risaralda Sigifredo Salazar Osorio para que les cumpliera una promesa, que en su nombre, les habían hecho los funcionarios de la Gobernación un año atrás.

“En octubre de 2018 hubo una convocatoria para formar la Junta, quienes estuvieron encargados de este ejercicio, en nombre del Gobernador nos dijeron que nos iban a dar un paseo, supuestamente era para el 24 de noviembre de ese mismo año, nosotros esperamos ese día todos emocionados, y no hubo nada”, manifestó Antonio José.

Pero como representante de su barrio, no se pensaba quedar con los brazos cruzados, por el contrario, se puso a la tarea de contactar al primer mandatario de los risaraldenses para que les hiciera realidad el deseo de conocer el hermoso Parque Consotá de Comfamiliar Risaralda, uno de los más importantes atractivos turísticos del Eje Cafetero.

Para este pequeño, hijo de José Heriberto Betancur y María Mayerly Ocampo, no hay imposibles o por lo menos así lo ha demostrado, buscó a Salazar Osorio por todos los medios, hasta que su trabajo dio resultados. “Hace como un mes me vine a acordar del paseo, entonces dije: ya que el Gobernador va a terminar su mandato voy a contactarlo. Lo busqué en facebook como Sigifredo Salazar Osorio, le escribí y me mando un número para que lo llamara. Le dije: señor Gobernador resulta que unas personas, en nombre suyo, nos prometieron un paseo, y ellos no nos han cumplido. Me expresó que lo sentía mucho y que nos iba a colaborar”, manifestó el joven líder.

Llegó el día

El pasado viernes, luego de haber gestionado las entradas y los desayunos con el Gobernador de Risaralda, y el transporte con la Alcaldía de Pueblo Rico y varios actores políticos, Antonio José y por lo menos 12 de sus amigos del barrio llegaron al Parque Consotá luego de tres horas de viaje entre el municipio limítrofe con el Chocó y la capital risaraldense.

“En el Parque Consotá nos recibieron de gran manera. Aunque yo ya había ido, mis compañeros no conocían este hermoso lugar, y por eso lo elegí. Hay muchas cosas que no estaban cuando fui la primera vez, entre ellas, el Recorrido de la Memoria Indígena, un atractivo muy lindo. Otro de los lugares nuevos en los que estuve fue la bolera, el celador de allá nos atendió muy bien, nos explicó todo, qué teníamos que hacer. Jugamos bolos, billar y con un disco sobre una mesa”.

Durante este gran día de aventuras, lleno de sonrisas y momentos inolvidables, los pequeños, quienes estuvieron acompañados por varios padres de familia, disfrutaron de la Granja de Noé, las piscinas gemelas, la de olas, los escenarios deportivos, la gastronomía del lugar, entre otros atractivos. Y aunque se quedaron hasta las 8:00 de la noche, seguramente lo que les faltó fue tiempo para seguir deleitándose en este exótico paraíso llamado Consotá.

“Le agradezco al Gobernador por cumplirlos y a Comfamiliar Risaralda por el gran recibimiento que nos dieron, porque siempre hubo muy buena atención. En el restaurante Zasonao los empleados fueron muy serviciales con nosotros cada uno comió lo que quiso, y los salvavidas en las piscinas hicieron cumplir las normas por nuestra seguridad, mis amigos y yo nos fuimos muy felices y seguro que volveremos”, concluyó Antonio José Betancur Ocampo, futuro burgomaestre de los pueblorriqueños.

La Frase

“Cuando salga del colegio espero un año para descansar, y ya cuando cumpla los 18 me lanzo a la Alcaldía de Pueblo Rico”: Antonio José Betancur Ocampo.

El Sendero de la Memoria Indígena abre de nuevo sus puertas

El Triángulo del Café se ha convertido en una de las regiones preferidas por propios y extranjeros debido a que encuentran distintas opciones turísticas a no más de una hora de distancia entre ellas, Salento y su Valle del Cocora en el Quindío, Santa Rosa de Cabal con sus aguas termales en Risaralda, y el sector La Rochela con sus hermosas fincas de descanso en Caldas, son tan solo algunos de los mágicos lugares que dan vida y prestigio a esta zona del país.

Pero sin duda alguna, el Parque Consotá y sus múltiples opciones de recreación, aventura y cultura se han metido en el corazón de quienes llegan hasta este lugar a disfrutar de un momento de descanso y recarga de energías, pues allí pueden encontrar espacios para todas las edades, entre ellos, el Recorrido por el Sendero de la Memoria Indígena, un proyecto que nació hace 6 años con el objetivo de preservar la historia de las regiones colombianas.

“Comfamiliar Risaralda en aras de contribuir a la alerta mundial de la protección del ambiente y de tomar conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales, creó el Sendero de la Memoria Indígena como un compromiso con esas culturas primigenias ancestrales: Muiscas, Wayús, Taironas, San Agustín, Tierradentro, Quimbayas que tenían una relación directa con la madre tierra, una relación de protección, convivían en armonía”, manifestó Juan de Dios Aguirre, responsable del recorrido.

El renacimiento
Luego de permanecer cerrado por un tiempo debido a una fuerte tormenta eléctrica que acabó con varias de sus locaciones, el Sendero de la Memoria Indígena abrió sus puertas nuevamente para el deleite de sus visitantes, quienes pueden disfrutar de representaciones en vivo de cada cultura los días domingos y festivos.

A lo largo de la travesía, que tiene una duración de 52 minutos, y la cual es acompañada por un frondoso guadual que entrega una fresca sombra, los actores recrean seis culturas diferentes a través de escenas de cada región con mensajes ambientales importantísimos sobre el cuidado y protección de las especies.

“Nuestros visitantes se encontrarán con la cosmogonía de cada cultura en la que se resaltan las creencias, los mitos fundantes, y se hace un empalme con el tiempo actual llevándolos a una reflexión. El recorrido es acompañado por un guía que hace una experiencia pedagógica en la locación describiendo la región a la que se llega, y también se recrea el momento de manera muy bonita a través de la música, el teatro y la danza de cada cultura, terminando en la Quimbaya alta que es la civilización más cercana a nosotros”, acotó Juan de Dios.

Posteriormente las personas ingresan al túnel del tiempo construido en guadua y al salir llegan a la Pereira Antigua de los años 30 donde encuentran la arriería y las fondas, lugares donde se empezaron a fundar los primeros poblados, además podrán compartir con personajes autóctonos de los pueblos como lo eran el sacerdote, el alcalde, la monja y el tendero.

“Cuando visiten el Parque Consotá pregunten por el recorrido por el Sendero de la Memoria Indígena que se realiza gratuitamente los domingos y festivos cada hora desde las 10:00 am hasta las 4:00 pm., la preservación de nuestras culturas y el cuidado del medioambiente son nuestros objetivos fundamentales”, concluyó Juan de Dios. Es importante aclarar que en otros días también está habilitado el Sendero, pero no cuenta con actores ni recorrido guiado.

El Dato

22 actores, bajo la dirección de Juan de Dios Aguirre, son los encargados de recrear cada una de las escenas que se viven en las seis culturas que componen el Sendero de la Memoria Indígena.