A partir del 2016 la Caja de Compensación Familiar de Risaralda conformó con otras tres Cajas de la región, una mesa de trabajo cuyo propósito es fortalecer la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero a través de una estrategia conjunta, donde participan Confa Caldas, Comfenalco Quindío y Comfandi Valle.
El Paisaje Cultural Cafetero se convirtió en una prioridad central para las administraciones y entidades públicas desde que en 2011 la Oficina de las Naciones Unidas para Ciencia, la Educación y la Cultura, más conocida como la UNESCO, lo reconociera como un patrimonio de la humanidad. Este Paisaje contempla una serie de atributos físicos y culturales que están presentes en 47 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle, todos ligados a la idiosincrasia típica y campesina de nuestra región cafetera.
”Venimos haciendo un trabajo muy fuerte con el Parque Consotá hace unos tres años” explica John Jaime Marín, administrador de Parque. “Ese trabajo se viene realizando con tres Cajas más, básicamente lo primero que hicimos fue identificar en cada uno de los Parques qué elementos podríamos tener que fueran alusivos al Paisaje Cultural Cafetero. En ese orden de ideas empezamos a trabajar la identidad y trazamos una serie de tareas que se han ido desarrollando”.
Puntualmente, en el Parque Consotá se ha trabajado con el Café al Paso y con una réplica de finca tradicional ubicada en la Granja de Noé, donde los visitantes conocen todo el proceso típico de producción del grano, desde su cultivo en los cafetales hasta su beneficio para la exportación.
“También tenemos muchos aliados como la Gobernación, la Alcaldía, la Universidad Tecnológica de Pereira y venimos desarrollando el Festival del Paisaje Cultural Cafetero, ahora vamos a hacer su tercera versión el domingo 10 de junio” puntualiza John Jaime Marín.
El gran Festival por el Paisaje Cultural Cafetero busca precisamente rescatar aquellos elementos de la identidad cultural que definen nuestra región: se hace una muestra gastronómica, hay shows de danzas y bailes tradicionales, también la actuación de personajes típicos, incluso en una de las versiones del festival se contó con la presencia de Juan Valdéz, el ícono vivo de los cafeteros del país.
Pero no se trata solamente de “jipaos” y bandejas paisas. “También hemos trabajado en Jornadas Escolares Complementarias enseñándole a los chicos todo el tema de la cultura cafetera, lo hicimos a través de la coordinación de las Jornadas para irradiar y dar a conocer los componentes del Paisaje Cultural con los estudiantes a través de una cátedra específica” explica John Jaime Marín. Gracias a ello más de 7.000 estudiantes de los municipios del departamento han conocido de primera mano en qué consiste la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y por qué es importante para la región su preservación, además, las actividades de difusión se han llevado también a las Bibliotecas y Centros Culturales de la Caja en los diferentes municipios.
“Este año vamos a tener el primer encuentro de jóvenes cafeteros” prosigue John Jaime,“que se está organizando con la Universidad Tecnológica de Pereira para el 10 de junio, el mismo día que se realiza el Festival. Queremos fortalecer el Café La Molienda, pero no solo eso, también explicar los cafés especiales con un tema de barismo, la parte de guadua y la infraestructura tradicional, los senderos, todo lo propio. Y estamos trabajando con el lenguaje, es decir, cómo se habla en nuestra región, porque es algo muy llamativo para la gente y los turistas que llegan de afuera”. Ahora, en el Parque Consotá se puede disfrutar de ese patrimonio de la humanidad, un patrimonio de todos.