Paisaje Cultural Cafetero: un patrimonio de todos

A partir del 2016 la Caja de Compensación Familiar de Risaralda conformó con otras tres Cajas de la región, una mesa de trabajo cuyo propósito es fortalecer la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero a través de una estrategia conjunta, donde participan Confa Caldas, Comfenalco Quindío y Comfandi Valle.

El Paisaje Cultural Cafetero se convirtió en una prioridad central para las administraciones y entidades públicas desde que en 2011 la Oficina de las Naciones Unidas para Ciencia, la Educación y la Cultura, más conocida como la UNESCO, lo reconociera como un patrimonio de la humanidad. Este Paisaje contempla una serie de atributos físicos y culturales que están presentes en 47 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle, todos ligados a la idiosincrasia típica y campesina de nuestra región cafetera.

”Venimos haciendo un trabajo muy fuerte con el Parque Consotá hace unos tres años” explica John Jaime Marín, administrador de Parque. “Ese trabajo se viene realizando con tres Cajas más, básicamente lo primero que hicimos fue identificar en cada uno de los Parques qué elementos podríamos tener que fueran alusivos al Paisaje Cultural Cafetero. En ese orden de ideas empezamos a trabajar la identidad y trazamos una serie de tareas que se han ido desarrollando”.

Puntualmente, en el Parque Consotá se ha trabajado con el Café al Paso y con una réplica de finca tradicional ubicada en la Granja de Noé, donde los visitantes conocen todo el proceso típico de producción del grano, desde su cultivo en los cafetales hasta su beneficio para la exportación.

“También tenemos muchos aliados como la Gobernación, la Alcaldía, la Universidad Tecnológica de Pereira y venimos desarrollando el Festival del Paisaje Cultural Cafetero, ahora vamos a hacer su tercera versión el domingo 10 de junio” puntualiza John Jaime Marín.

El gran Festival por el Paisaje Cultural Cafetero busca precisamente rescatar aquellos elementos de la identidad cultural que definen nuestra región: se hace una muestra gastronómica, hay shows de  danzas y bailes tradicionales, también la actuación de personajes típicos, incluso en una de las versiones del festival se contó con la presencia de Juan Valdéz, el ícono vivo de los cafeteros del país. 

Pero no se trata solamente de “jipaos” y bandejas paisas. “También hemos trabajado en Jornadas Escolares Complementarias enseñándole a los chicos todo el tema de la cultura cafetera, lo hicimos a través de la coordinación de las Jornadas para irradiar y dar a conocer los componentes del Paisaje Cultural con los estudiantes a través de una cátedra específica” explica John Jaime Marín. Gracias a ello más de 7.000 estudiantes de los municipios del departamento han conocido de primera mano en qué consiste la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y por qué es importante para la región su preservación, además, las actividades de difusión se han llevado también a las Bibliotecas y Centros Culturales de la Caja en los diferentes municipios.

“Este año vamos a tener el primer encuentro de jóvenes cafeteros” prosigue John Jaime,“que se está organizando con la Universidad Tecnológica de Pereira para el 10 de junio, el mismo día que se realiza el Festival. Queremos fortalecer el Café La Molienda, pero no solo eso, también explicar los cafés especiales con un tema de barismo, la parte de guadua y la infraestructura tradicional, los senderos, todo lo propio. Y estamos trabajando con el lenguaje, es decir, cómo se habla en nuestra región, porque es algo muy llamativo para la gente y los turistas que llegan de afuera”. Ahora, en el Parque Consotá se puede disfrutar de ese patrimonio de la humanidad, un patrimonio de todos.

Un mes para conmemorar el Paisaje Cultural Cafetero

La Unesco inscribió en la lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) el 25 de junio del 2011 que reúne áreas específicas de 47 municipios y 411 veredas, con un área de amortiguamiento, cuatro municipios y 447 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Durante estos 7 años se han logrado grandes avances en temas económicos, culturales y naturales. Pero, ¿Qué significa este reconocimiento para el país?

En esta declaratoria se destacan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores y todo lo que gira en torno a este oficio, algo que es excepcional en el mundo y que le ha dado un mayor reconocimiento a la zona.

Y todo esto lo confirman propios y foráneos que visitan la región, si algo tienen en común todas estas personas son el sentimiento de felicidad y la emoción al pisar un pueblo en medio de las montañas, rodeados de los aromas y sabores únicos.

La comida típica que viene de generación tras generación no tiene nada que envidiarle a las altas cocinas de mundo. Y los paisajes verdes tan característicos de la zona presentan un elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica.

Así mismo, las coloridas festividades y su icónico Yipao destacan la calidad humana y la preservación de tradiciones tan únicas.

Por otra parte, ha sido un reto educar sobre el consumo del buen café, ya que siempre se ha mezclado cafés buenos y malos, solo a partir de la Declaratoria se ha implementado una pedagogía sobre las cualidades y características de este grano. Muchas personas aún desconocen que en Colombia tenemos 560.000 opciones de cafés para elegir.

Ahora el reto consiste en conservarlo y seguirlo destacando a nivel mundial, la tarea es de todos y se necesitan de diferentes voluntades para que esto sea posible.

El Parque Consotá se encuentra orgullosamente dentro del territorio que hace parte de PCC y por eso trabaja arduamente para la difusión y conservación del mismo. Para ello, se realizará el  III Festival del Paisaje Cultural Cafetero para conmemorar estos 7 años en el que se espera la participación de personas del gremio cafetero, campesinos, amantes del café y el público en general.

Hospedajes del Parque Consotá, un recorrido por la cultura cafetera

Posiblemente no conozcas los nombres de nuestros hospedajes ni su historia, nosotros hemos decidido resaltar la cultura cafetera y dar apoyo a la conservación del Paisaje Cultural Cafetero a través de un ejercicio muy interesante al interior de nuestro Parque.

Por eso te queremos compartir la historia que hay detrás de las Cabañas Consotá, el Hotel Chapola, las Cabañas Caracolillo y el Hospedaje Caturro…

Nuestras cabañas llevan el nombre del Parque porque estamos convencidos que quienes escogen este sitio tienen las características del cacique Consotá, quien era un hombre honesto, fuerte y trabajador y por lo que, cada que una persona decide hospedarse aquí se recarga con una energía especial para seguir con su día a día.

Ni que decir de nuestros otros alojamientos. ¿Sabes qué es una Chapola? ¿Será acaso un animal o una mujer con trajes típicos?… Tómate tu tiempo, seguro adivinarás.

Si no tuviste suerte, déjanos contarte que Chapola hace referencia a la plántula de café cuando ha emitido su primer par de hojas. Pero esto no es todo, ¿te suena Caracolillo? no es un caracol pequeño, ni el nombre tierno que le pusimos. Nombramos nuestro hospedaje de esta manera haciendo referencia a un tipo de grano de café, en donde normalmente, el fruto de la planta de café se desarrolla como dos mitades de grano dentro de una cereza, pero a veces solo una de las dos semillas se fertiliza y la cereza contiene un solo grano más pequeño y redondo que los demás.

Como te diste cuenta nos encanta el café y estamos orgullosos de haber nacido en esta tierra cafetera, así que decidimos llamar nuestro último hospedaje Caturro debido a que en el año 1952 trajeron a Colombia un tipo de café que ha alcanzado popularidad debido a sus altas producciones y el tamaño reducido del arbusto, que posiblemente hayas visto en muchas partes de la región.

Sí quieres vivir la experiencia de nuestros hospedajes te invitamos a que hagas tu reservación y nos visites en https://goo.gl/jm6pJ4

Alojamientos sostenibles, otro de los grandes atractivos en el Parque Consotá

“En el Parque contamos con cuatro tipos de alojamiento, está el Caracolillo que son las cabañas típicas que se han posicionado muy bien a nivel familiar.Tenemos también las cabañas Consotá que son las más nuevas  en el Parque, cuentan con jacuzzi, están muy bien dotadas y es obviamente otro tipo de plan. Otro es el Hotel Chapola que tiene habitaciones de dos y tres personas, propicios para el descanso. Y finalmente contamos con el alojamiento Caturro, especializado en recibimiento de grupos”, expresó Laura Cifuentes, Coordinadora de Alojamiento en el Parque Consotá.

Entre los beneficios que encuentran las personas que eligen quedarse en uno de estos hospedajes, está el de acceder gratuitamente a las actividades que desarrolla el Parque, y a los nuevos servicios como la Bolera y el Café al paso, lugares abiertos hasta las 10:00 de la noche.

Además, los huéspedes pueden disfrutar de las presentaciones que se realizan en el módulo artístico en las Noches Pereiranas, actividades creadas especialmente para los visitantes que pernoctan  los fines de semana.

“Hay una cantidad de actividades para hacer acá en los alojamientos de Parque Consotá. Estoy segura que no hay otro lugar como este en el que uno abra la ventana de su habitación o de su cabaña y se encuentre con un verde naturaleza espléndido, escuche a los pájaros, pueda salir a realizar una caminata y al mismo tiempo haga avistamiento de aves. Tenemos unas especies hermosas como el Barranquero que es nuestra ave insignia,  también está el carpintero, y una cantidad de pajaritos que están todo el tiempo a nuestro alrededor, hospedarse aquí no es solamente venir a descansar o a disfrutar de las piscinas, sino maravillarse de la cantidad de cosas que hay a nivel natural de fauna y flora”, añadió Cifuentes.

Turismo sostenible

Gracias a las buenas prácticas, los alojamientos se encuentran certificados con la norma NTS002 de sostenibilidad, la cual se ha venido trabajando desde 2016 con el objetivo de crear una cultura sostenible con el personal  y con los usuarios. Los frutos no se han dejado esperar,  en 2018 fue renovada la certificación.

“Es una tarea bien bonita, con ella buscamos proteger las áreas del Parque, la fauna, la flora, y generar conciencia sobre el beneficio de cuidar y ahorrar los recursos naturales. A nivel cultural hemos venido trabajando buenas prácticas, una de ellas es el posicionamiento del Paisaje Cultural Cafetero. Este año tenemos varias campañas de sensibilización a nivel interno en cuanto a infraestructura que se han venido realizando, hemos  tematizado dentro de los alojamientos los mini bares, nos hemos vinculado de manera constante con el Festival del Paisaje Cultural Cafetero que  desarrollamos cada año en el Parque, este año se va a realizar en junio, evento en el que hay muestras culturales, catación de café, invitados especiales, entre otras actividades”, agregó la coordinadora de alojamientos.

Pero el trabajo sostenible no se ha limitado a la parte interna, continuamente, con la ayuda de los habitantes del sector, se realizan siembra de árboles, jornadas de protección de los guaduales, y reforestación de la quebrada La Morenita, principal fuente hídrica abastecedora del Parque Consotá.

“Para las construcciones no solo del alojamiento sino del Parque utilizamos la guadua que es un recurso que tenemos, lo que hacemos es cortar la que no está en condiciones para mantenerse en el guadual y la utilizamos en las edificaciones que estamos haciendo. Nuestra idea es promover el Paisaje Cultural Cafetero no solamente a través de campañas y sensibilizaciones, sino mediante una infraestructura amable con el medio ambiente. La invitación es para que vengan y nos visiten, seguro regresarán a casa con deseos de volver a nuestro Parque Consotá”, concluyó Laura Cifuentes.

El Dato

Anualmente se hospedan en los alojamientos más de 40.300 usuarios, en promedio 3.500 por mes.

Nos enorgullece decir que somos el Parque Consotá

El Paisaje Cultural Cafetero es parte importante de nuestra cultura y de lo que hoy somos, por eso en el Parque Consotá nos unimos a la conservación y difusión de todo lo bueno de nuestra región y hemos evolucionado para darle más sentido a nuestros espacios.

Cuenta la leyenda que hace muchos años un gran Cacique, líder innato de la Cultura Quimbaya, habitaba estás tierras donde hoy está nuestro Parque. Él era un hombre honesto, fuerte, trabajador, seguido y respetado por todos.

Pero más que eso, era un hombre con calidad humana, algo que nos representa como Parque y que es el pilar de nuestra ardua labor para ofrecer un gran servicio a todos nuestros visitantes.

Como si volviéramos al pasado en estas tierras indígenas, nació la idea de crear un recorrido que nos lleve a conocer todas esas culturas colombianas que nos identifican como país, encontrando aquí la cultura Muisca, Wayuu, San Agustín, Tairona, Tierradentro y donde sobresale la Quimbaya, por ser la de esta región cafetera.

Siguiendo con nuestro camino en el pasado nos encontramos con la colonización antioqueña y terminamos en una réplica de Pereira en los años 30 en donde hacemos un homenaje a la ciudad con la posada del arriero buscando resignificar el descubrimiento de estos colonos, sus tierras y sus costumbres. También recordamos la plaza o feria del pueblo que es tan común en estas tierras. La calle real con viviendas de fachadas coloridas, que evocan esa arquitectura colonial antioqueña.

Algunas de esas casas son a su vez, la inspección de policía, casas típicas dotadas con los muebles de la época, la barbería, la dulcería y otros espacios característicos. Esta calle desemboca en una réplica del Lago Uribe Uribe, una fonda típica en la que se puede degustar los mejores cafés de la región y la réplica de la Iglesia Claret.

Regresando del pasado y mirando hacia el futuro, mejoramos cada día nuestras atracciones, cuidamos nuestros animales en la Granja de Noé, protegemos nuestra flora y fauna, invitamos a la diversión con nuestras piscinas, con la bolera y el muro de escalar, hacemos un llamado a la actividad física con nuestros espacios deportivos, ofrecemos confort en cada uno de nuestros hospedajes y lo más importante tenemos la mejor disposición para ofrecer el mejor servicio y abrir las puertas a todos aquellos que quieran vivir una gran experiencia con nosotros. Queremos ser al igual que el cacique Consotá un líder innato de la región, trabajador, fuerte y reconocido como un lugar que todos quieren visitar. Conoce más de nosotros en http://consota.comfamiliar.com/

Los bolos: una atracción que ha hecho historia

Los bolos es uno de los deportes más antiguos de la humanidad, que, con el tiempo -como la gran mayoría de deportes-, ha evolucionado constantemente tanto en su modo de juego, como en su reglamento.

También conocido como boliche, bowling, birillas (nombres que radican de acuerdo al país donde se practica), es un deporte que consiste en derribar diez pinos de madera usando una bola esférica que posee tres agujeros en los cuales se introducen los dedos pulgar, índice y corazón. Hay que tener en cuenta que los pinos están separados a una distancia equitativa, formando un triángulo equilátero.

Según datos históricos, desde el año 5200 A.C. los bolos ya eran un pasatiempo en Egipto en el que se usaban piedras redondas y pinos de forma ovalada. En la edad media, el juego ya era muy popular en Alemania y en los Países Bajos; durante el siglo XVI se instauró en Inglaterra, puente que lo extendió por otros países. 1

Esta es una disciplina que requiere una gran técnica. Actualmente, los jugadores profesionales más destacados proceden de países como Suecia, Inglaterra y Estados Unidos.

La popularidad de este juego ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias a la construcción de recintos destinados a su práctica. Así mismo se han introducido máquinas que organizan los pinos automáticamente después de cada lanzamiento, además de máquinas automáticas, las cuales registran la puntuación de las partidas.

Aprovecha estas vacaciones, reta a tus amigos y diviértete en la Bolera Consotá.

Fuentes: Conoce nuestros horarios de atención en https://goo.gl/qEW8G5

¿Cómo descansar estas vacaciones?

Estamos en la época perfecta para dejar de lado tu vida cotidiana y disfrutar con tu familia de nuevos escenarios que les brinden experiencias únicas. ¡Pero antes debes planear bien cómo quieres pasar estas vacaciones para disfrutarlas al máximo! Tenemos varias sugerencias ideales para descansar y despreocuparte de los asuntos del día a día, ven y conócelos:

Las Cabañas Consotá te brindan la tranquilidad de los espacios privados, con jacuzzi, televisor plasma, mini componente y mini bar; disfruta de momentos inolvidables con tus seres queridos. 

Vive una cálida experiencia en el Hotel Chapola, donde los hermosos paisajes decorarán tu estadía y pintará tus vacaciones de entornos naturales. Encuentra en cada una de sus habitaciones camas, baño privado, t.v., nevera, y closet. Si lo que quieres es la tranquilidad del campo, esta sería tu estadía ideal.

También puedes darle un sentido rústico a tus vacaciones con las Cabañas Caracolillo. Una estadía pensada en la comodidad de grandes familias, teniendo disponibilidad de 4 a 8 personas. Disfruta de lo que te ofrece este alojamiento con baño y ducha con agua caliente, cocina con dotación, asador móvil, nevera, T.V. y lavadero externo incluidos.

Si ya decidiste cómo quieres pasar esta temporada de vacaciones, llámanos al número telefónico 3135600 Ext. 2835 – 2837 y disfruta de una relajada época navideña.

El Parque Consotá ahora también se disfruta en las noches

 Nuevos atractivos para el disfrute de la familia fueron puestos en funcionamiento en el mejor Parque Región, Consotá: bolera, muro de escalar, y mesas profesionales de Tenis, con los cuales se da vida nocturna a este hermoso lugar risaraldense, al que llegan semanalmente miles de personas de Colombia y el mundo.

Y es que ahora, de martes a domingo, el Parque Consotá extenderá su horario de atención al público con el objetivo que aquellas personas que laboran en el día, puedan llegar al lugar en la noche a disfrutar una agradable bebida en el Café La Molienda, a jugar bolos en unas magníficas pistas, o a disfrutar presentaciones artísticas en el Módulo Pereira.

Bolera

“Lo que estamos tratando de hacer primero es promover el bolo, masificarlo con los aficionados y, fortalecer un poco la parte profesional. Lo que busca la Caja de Compensación es un tema de integración deportiva, y obviamente por eso vamos a tener lo que son las escuelas de formación. Es un escenario nuevo, que pone a disposición el Parque para todos los risaraldenses, para Colombia y nuestros visitantes”, expresó Jhon Jaime Marín Mosquera, Administrador del Parque Consotá.

Este escenario, que cuenta con 10 pistas, 5 herraduras y toda la normativa exigida por la Federación Colombiana de esta disciplina, estará abierto al público de martes a jueves de 1:00 de la tarde a 10:00 de la noche; viernes y sábado 8:00 a.m. a 12:00 de la noche y domingo de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.

Muro de escalar

Con una estratégica ubicación dentro del Parque, el muro cuenta con 7, 8 metros de altura, y 4 de ancho, propicio para la recreación de niños y jóvenes, además, se construyó pensando en la integración empresarial, perfecto para el trabajo en equipo. “El objetivo es incursionar en los deportes de aventura, y con este muro se abre la posibilidad de tener muchos de los deportes de aventura que nuestros visitantes nos piden en el Parque”, acotó Marín Mosquera.

Tenis de Mesa

Desde el pasado viernes 29 de septiembre, se encuentran en funcionamiento 6 mesas de tenis profesionales en las que no solo podrán practicar los deportistas de élite, también fueron instaladas con el objetivo de contribuir en la formación deportiva de los jóvenes.

“La invitación es a que nos sigan visitando, y ahora con el plus que también los atenderemos en horas de la noche. Aprovecho para recordarles que el 10 de octubre celebraremos los 60 años de nuestra institución y 35 años que cumplió el Parque en el mes de junio. El 7 y 8 de octubre, el Parque Consotá no cobrará la entrada a nuestros afiliados en categoría A, B y C. Además, el sábado 7 de octubre tendremos a los artistas de Yo Me llamo en el Coliseo Guaduales a partir de las 6:00 de la tarde, espero que todos nos acompañen”, concluyó el administrador del Parque Consotá.

Un nuevo integrante llegó a la Granja de Noé, entérate de quién se trata.

Corrían las 10:00 de la mañana de aquel día soleado, decenas de personas ya caminaban los hermosos senderos de la Granja, observando y dando de comer a los animales, pero un hecho majestuoso paralizó por unos instantes el normal transcurrir del lugar, la llama Maruja, quien lleva este nombre en honor a la compañera de la ‘chismosita’ Tola de la televisión colombiana y quien llegó al Parque Consotá a mediados de 2016, proveniente del Zoológico Matecaña, luego de 11 meses de gestación, había iniciado su trabajo de parto.

“Uno tiene una fecha calculada, sabíamos que nacería en octubre, pero realmente no sabíamos el día, la madre a esa hora empezó a manifestar los síntomas normales. Se echó, estiró las paticas y las manitos, y posteriormente empezó a salirle el líquido amniótico, fue un parto natural. Se estuvo pendiente y vigilante, pero fue todo natural”, manifestó Margarita Ortiz, auxiliar de eventos de la Granja de Noé, y quien vivió de primera mano este proceso.

Luego de tres largas horas, en las que Maruja estuvo acompañada por personal especializado, llegó al mundo la hermosa Susana, una llama blanca, grande y peluda, quien se convirtió en la sensación del lugar.

“Lo más perfecto de la naturaleza es que a los pocos minutos del nacimiento, Susana ya se estaba parando a buscar alimento, que es el calostro”, acotó Margarita.

¿Y el nombre?

“Susana, todos los días sale al potrero a tomar su baño de sol en las mañanas, a estirarse y a correr acompañada, no solo de su mamá, sino también de su papá Cusco y de su tía Tola. Un día cualquiera un grupo de estudiantes de un colegio de Pereira llegó, y los niños le preguntaron al cuidador Gilberto Tabares, que cómo se llamaba, este quedó sin palabras, porque eso fue a la semana siguiente del nacimiento y aún no tenía nombre, entonces aprovecharon el momento y solicitaron bautizarla, de allí salió Susana”, acotó la auxiliar de eventos de la Granja de Noé.

El Dato

A lo largo de los 14 años de historia de la Granja de Noé, han sido varias las especies que han visto crecer su núcleo familiar en este lugar: burros, cabras, ovejas. “Es muy bonito terminar nuestra jornada laboral e irnos contabilizando un número de animales, y regresar al otro día y encontrar que este ha aumentado”, concluyó Margarita Ortiz.

En pareja se disfruta el doble

Pensar en hacer planes en el Parque Consotá nos lleva inmediatamente a tres palabras, diversión, compartir y relajación y a continuación te vamos a contar el porqué.

Diversión

Disfrutar de un día soleado en medio de un lugar con muchas opciones siempre será un buen plan, pero si es con tu pareja ¡Muchísimo mejor! Porque en nuestro parque se pueden encontrar actividades que te activarán las ganas de experimentar, descubrir y de ser feliz junto a la persona que amas.

Dar un paseo que se salga de lo tradicional es posible con nosotros ¿El escenario? ¡Nuestro lago! ¿El vehículo? Los botes para dos ¿La diversión? Siempre está asegurada, en medio del agua, con el cielo abierto y acompañados de la naturaleza todo se ve más bonito.

 

Compartir

Cuando se trata de compartir el primer pensamiento que se viene a la cabeza es: ¡Tengo que hacer esto con mi pareja! Y como andar en bici siempre será bueno y siempre estará de moda en el Parque Consotá queremos que esto también lo puedas compartir con quien más quieres ¿Montar bici entre dos? ¡Sí! Tenemos bicicletas dobles para atravesar nuestro parque de sur a norte y de este a oeste ¡Compartir siempre es bueno!

 

Relajación

Cuando llega la noche es bueno estar acompañado de nuestra pareja y más si es un lugar mágico donde ambos podrán disfrutar de todo lo bueno de nuestro Parque, las cabañas del Parque Consotá son ideales para mantener los sentimientos buenos del uno hacia el otro, estar siempre relajados, tranquilos y disfrutando de la naturaleza ¡Eso sí es descanso!

En el Parque Consotá hay un plan para todos y las parejas tienen un lugar especial con nosotros para seguir siendo felices ¡Los esperamos!